Frenesí | Montaje y diseño técnico

Del 18/03/2024 al 22/03/2024 y del 16/09/2024 al 22/09/2024

Sobre la compañía

Frenesí es una joven compañía creada por la titiritera, payasa, actriz y acróbata Natalia Calles, que cuenta con la colaboración de diversos artistas en su proyecto. La actividad de la compañía se divide entre España y Bélgica, y surge por la necesidad de su creadora de encontrar una independencia creativa después de haber trabajado con diversas compañías.

Sobre el proyecto en la residencia

‘Vainica ciega’ es el primer espectáculo de Frenesí, la historia de un personaje que vuelve a la casa familiar para enfrentarse a sus recuerdos. Una reflexión sobre el pasado, la muerte y la pérdida que tiene como protagonista a un títere habitado inspirado en la bisabuela de la creadora y que emplea además otros recursos visuales como proyecciones, luces y sombras, y máscaras.
Con el objetivo de poner en relación a los diversos públicos del centro, la compañía participó en la Velada Titiritera con un fragmento del espectáculo y ofreció un ensayo abierto de su trabajo que finalizó con un encuentro con los espectadores. Las artistas destacaron la experiencia de reunirse con la familia titiritera, la generosidad del público y la necesidad de recuperar estos espacios de encuentro sin tiempo donde reivindicar el acto comunitario que es el teatro. En aquel encuentro uno de los asistentes definió la pieza como “una canción de cuna para el alma”.

"Se llama Centro del Títere pero en realidad cuando vinimos aquí descubrimos que es el centro del pensamiento en torno a la cultura y el títere porque pasan muchas cosas: te encuentras con gente, reflexionas, intercambias. Es un espacio que trabaja mucho por estar vivo y por habitar muchos otros entornos y disciplinas"

Sobre la residencia en el Centro del Títere

Natalia Calles estuvo acompañada por Sara Martínez Cabello, dramaturga, directora y música de ‘Vainica ciega’. La compañía reivindica la creación colectiva y el acompañamiento de otros artistas en los proyectos propios y la residencia que realizaron es una muestra de ello. Durante su residencia la compañía recibió una mirada externa por parte de profesores de la escuela del Centro del Títere en materia de mecanismos y manipulación.
Además, la residencia les aportó “un espacio de creación para crear con libertad y amabilidad”, y la oportunidad de definir el personaje principal y trabajar en aspectos como la estética, la manipulación y la dramaturgia.

"Las residencias son necesarias profesionalmente. Para que pueda haber búsqueda y experimentación, deben existir las residencias"

"Es maravilloso que exista algo así en España: un hogar para el títere, que el títere tenga una casa y ser parte de ella, conocer a la gente que lo habita y lo hace vivir."

Consulta la convocatoria