Sobre el espectáculo
Albert Einstein no se limitó a escribir E=mc2 y sacar la lengua en su foto más conocida. Pero ¿qué puede contar el teatro de la vida y obra de Einstein? Nos puede aclarar que sin Newton, y mil científicos más, Einstein no hubiera pasado de tocar el violín en la orquesta de su barrio. Nos puede recordar que los nazis colgaron en la ropa de muchas personas triángulos rojos, amarillos, rosas y negros. Que Einstein se fue a EE. UU. cuando Hitler subió al poder. Y que en EE. UU. lo trataron bien, pero no tan bien cuando mostró su desacuerdo con las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki.
Einstein llegó a España hace cien años (en 2023 se cumplió el centenario de la visita del científico a Zaragoza) y llenó una pizarra de fórmulas y dibujos. Una pizarra que se guardó como si fuera una obra de arte y luego se perdió.
El teatro nos enseña que hay muchas cosas que se pueden perder si no estamos despiertos. Y nos descubre que en la vieja Europa de Einstein, y en esta Europa de hoy, es más hermoso escuchar un violín que sembrar discordia.
Sobre la compañía
Helena Millán, constructora, directora y creadora de la compañía Títeres de la Tía Elena, es una de las pioneras que han hecho cambiar la perspectiva masculina del teatro de títeres en España dirigiendo durante 35 años su compañía, trabajando tanto para público adulto en teatros y salas alternativas como para el público infantil, con unos textos rigurosos y literarios.
De 1989 a 1994 dirige el Taller de Marionetas de la Universidad Popular del Ayuntamiento de Zaragoza, uno de los primeros centros estables de formación en España, donde surgieron profesionales y amateurs de este arte teatral. Posteriormente ha dirigido cursos para profesionales en España y Latinoamérica.
Entradas
En nuestra web y en la taquilla del Centro del Títere (solo pago en efectivo). Todos los espectadores a partir de 6 meses deben adquirir entrada.
Este espectáculo forma parte de la programación del festival Pendientes de un Hilo